Los ejercicios inter-laboratorios posibilitan contar con una evidencia objetiva del desempeño técnico del laboratorio, pudiendo identificar posibles causas de error en los métodos, procesos o tratamiento de los datos, así como evaluar los desvíos que pueden presentarse y establecer acciones de mejora.
Jorge Gustavo Ale*; Mario Néstor Clozza** *EEAOC **Facultad de Agronomía. UBA. ¿Es posible cultivar quinoa bajo el sistema de certificación orgánica, considerando la sustentabilidad agroecológica del cultivo en Tafí del Valle? Sí. El objetivo de este trabajo fue evaluar un agroecosistema mediante indicadores y diagnosticar la posibilidad de producir quinua orgánica. El índice de sustentabilidad […]
El Presidente del Centro Azucarero Argentino, Ing. Jorge Feijóo, reflexiona para nuestra revista, sobre la actualidad del bioetanol y el mercado de los biocombustibles en el país, como “fuentes de recursos de energía, salud, y economía, y un desarrollo socio-territorial más equilibrado”.
Carmina Fandos*, Federico J. Soria*, Pablo Scandaliaris*, Javier I. Carreras Baldrés* y Mario. R. Devani** * Sección Sensores Remotos y SIG. **Sección Granos. EEAOC. E-mail: carminaf@eeaoc.org.ar Los constantes cambios en los escenarios de producción de los cultivos, principalmente de carácter económico y ambiental, determinan no solo variaciones en la superficie implantada sino también sustituciones de cultivos […]
Glicolípidos de origen vegetal que aplicados sobre cultivos confieren protección contra enfermedades, tienen actividad antibiótica y estimulan el crecimiento en plantas, y cuyo uso podría reemplazar a distintos tipos de agroquímicos de síntesis.
Ing. Gabriela Fogliata*, Ing. Victoria González* *Sección Fitopatología. EEAOC El diagnóstico es el proceso de identificar la causa de una enfermedad. Es importante contar con métodos confiables para analizar la muestra de material vegetal enfermo, aunque esto muchas veces no es suficiente para comprender la enfermedad. Por ello, el diagnóstico no se inicia desde […]
Sergio Casen*; Eduardo Romero*; Pablo Fernández González* y Guillermo De Boeck** * Sección Caña de Azúcar, EEAOC – Subprograma Agronomía. ** Sección Ingeniería y Proyectos Agroindustriales – Email: scasen@eeaoc.org.ar La utilización de cultivos bioenergéticos como alternativa para la reducción del uso de los combustibles fósiles ha adquirido gran importancia durante los últimos años. Teniendo en […]
En el cultivo de la caña de azúcar, la etapa de plantación o siembra es crítica y, sin dudas, uno de los factores fundamentales y previo a la plantación es la preparación de suelos.
Los avances tecnológicos –entre ellos, la inteligencia artificial, la automatización y la robótica– están modificando los escenarios laborales agrícolas y agroindustriales y crearán en el futuro nuevos puestos de trabajo. Cada vez se hace necesaria la combinación de saberes técnicos -especialmente digitales- con habilidades vinculadas con lo conductual, lo emocional y la flexibilidad para desenvolverse en estos escenarios.
Entrevistamos al Ing. Héctor Medina -Analista Profesional Especializado en Protección Vegetal y Coordinador del Programa Nacional de Acridios del Senasa- sobre la situación actual de esta plaga, el mapa de monitoreo y el control del insecto.
El nuevo cultivar TUC 00-65 fue liberado por el Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar de la EEAOC en 2019. TUC 00-65 presenta un muy elevado rendimiento de caña por hectárea, buenos niveles de sacarosa a lo largo de los meses de zafra y buen comportamiento frente las principales enfermedades que afectan el área cañera de Tucumán.
En 2019, el PMGC (EAOCC) liberó esta nueva variedad que presenta alto rendimiento cultural, maduración temprana con elevado contenido sacarino y excelente tasa de acumulación de sacarosa durante toda la zafra y buen comportamiento frente a las principales enfermedades del cañaveral tucumano.
Gisela. F. Diaz*, María Emilia Iñigo Martínez*, Dardo Figueroa**, Dora Paz* *Sección Ingeniería y Proyectos Agroindustriales, EEAOC, **Sección Fruticultura, EEAOC. Email: gdiaz@eeaoc.org.ar. Actualmente, la biomasa residual proveniente del cultivo del limón -poda y renovaciones de quintas- no es aprovechada energéticamente. Debido a ello, en términos generales estamos estudiando las características energéticas de este residuo, con […]
Esteban A. Arroyo*, Juan I. Romero*, Agustín Sanzano* y Fabián Madrid* *Sección Suelos y Nutrición Vegetal, EEAOC. Email: earroyo@eeaoc.org.ar El manejo de los suelos productivos debe procurar mantener los niveles de fertilidad reponiendo los nutrientes que son extraídos por la caña de azúcar. En la década del 90 se detectaron suelos deficientes en fósforo y […]
Una comisión de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (DG-SANTE) visitó la EEAOC, en el marco de una auditoría a distintos puntos del país, con el objetivo de evaluar el sistema de control oficial de SENASA al Programa Nacional de Certificación de Fruta Cítrica para la Exportación a la […]
Romina P. Bertani*, Constanza M. Joya*, Claudia Funes**, Solana Chaves*, Hernán Gutiérrez**, Victoria González**. *Lic. Biotecnología, **Ing. Agr., Sección Fitopatología, EEAOC. Enfermedad La enfermedad del amarillamiento de la hoja está ampliamente distribuida en las áreas cañeras del mundo, y puede producir pérdidas de rendimiento de entre el 20% y 40% en variedades susceptibles. Sintomatología El […]
Prado, Cynthia L.; Devani, Mario R. En la actualidad el concepto de vigor en las semillas se ha arraigado en la tecnología, la producción y la comercialización de semillas como un atributo más que define la calidad de un lote, pero su origen se remonta al siglo pasado, cuando algunos agricultores notaron que lotes […]