Revista Avance
Revista Avance

El IX Congreso Argentino de Citricultura

Compartir

El IX Congreso Argentino de Citricultura se desarrolló en Tucumán durante los días 11 al 14 de junio. Fueron cuatro jornadas en las que hubo 56 presentaciones orales entre disertaciones y conferencias, 120 ponencias y trabajos científicos, dos giras técnicas y una ronda de negocios, en las que participaron exponentes de todas las regiones citrícolas del país y representantes de Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, México, España, Chile, Uruguay e Israel.

De la impecable organización de este Congreso fueron responsables miembros del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), EEAOC, el INTA, la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de Tucumán. Colaboraron, además, la Asociación de Citrus del Noroeste Argentino (Acnoa), la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa) y diversas empresas y proveedores del sector citrícola.

El lema elegido para esta edición, “Integrando conocimientos para una producción saludable”, expresó claramente el centro de interés proyectado desde este acontecimiento: sentar las bases para implementar la innovación tecnológica y científica que contribuya a afrontar los exigentes desafíos relacionados con la alimentación, la salud y el bienestar de la población mundial desde la actividad citrícola.

Especialistas, profesionales y estudiantes de distintas áreas de la actividad citrícola -entre la nutrida asistencia- se encontraron así interesados y comprometidos en el desarrollo sustentable de una actividad económica sustantiva para la región.

Aportes para el Futuro de la Citricultura

Ing. Hernán Salas, Presidente del Congreso, Director Asistente en Investigación y Tecnología Agropecuaria (EEAOC).

Esta edición quedó marcada por la gran cantidad y calidad de aportes para el futuro de nuestra citricultura. Los asistentes pudieron participar de conferencias y disertaciones locales e internacionales, ponencias y presentaciones de trabajos científicos, rondas de negocios y visitas a quintas cítricas y empaques. Sin duda, las temáticas más novedosas pasaron por la nutracéutica, la bioeconomía, la apertura de nuevos mercados y las nuevas posibilidades de comercialización.

Desde luego, no pudimos dejar de lado todo lo que refiere al HLB y la importancia que ese tema tiene en el ámbito de la producción mundial en un contexto de desplazamientos y nuevas tendencias en el consumo y la comercialización.

Una sesión de gran importancia fue la industrial, tanto en lo que respecta a los jugos como a la obtención de otros derivados que tienen una incidencia clave, especialmente para casos como el de Tucumán, que destina el 80% de su producción a la industria. Pudimos abordar temas de importancia vinculados a esta etapa, como ser la generación de efluentes y las posibilidades energéticas a través de los mismos u otros derivados.

Además, instalamos una serie de temas conexos que consideramos de vital importancia para la actividad, entre ellos los siguientes: cuál es la tendencia con respecto al uso y consumo de derivados y al uso y consumo de fruta fresca de las distintas especies cítricas y el aporte de la nutraceútica; y cuál será la incidencia del cambio climático en todos los sistemas productivos de cítricos y de qué manera puede llegar a impactar.

Cuando comenzamos con la planificación del Congreso nos dijimos que queríamos aportar al sector un evento con un elevado nivel técnico, y se logró con el aporte y acompañamiento del sector productivo privado y proveedores del medio que comprendieron la magnitud y la importancia de una propuesta como la del Congreso. Se sumó a esto una red de trabajo interinstitucional con áreas gubernamentales nacionales y provinciales.

Esto nos permitió garantizar la presencia de cinco expositores de Sudáfrica, siete de Brasil, tres de Estados Unidos y dos de España, además de especialistas de Bélgica y Chile. Fueron más de 20 expositores extranjeros, en la mayoría de los casos referentes muy reconocidos a nivel mundial.

Con respecto a la asistencia, superamos holgadamente la expectativa fijada con más de 650 participantes acreditados y alrededor de 200 personas que no se acreditaron, pero participaron de igual manera a través de sponsors y empresas de producción que estuvieron presentes.

Batalla contra el HLB: la comunicación es clave
 Es muy importante que el sector citrícola y el gobierno inviertan mucho en comunicación ya que esta es clave para el control del HLB y evitar la introducción de la enfermedad en áreas que aún están libres.
Una comunicación no solo dirigida a los productores -lo que es esencial, obviamente, porque son los dueños del negocio y tienen que estar alertas y conscientes- sino con el conjunto de la sociedad. La comunicación es la llave, ya que no se controla HLB con una ley; es muy difícil establecer una ley y pensar que ella resolverá todo el problema. Es la conciencia del problema y la conciencia no se fuerza, se trasfiere con información bien dirigida y bien formulada. Por eso es necesario un equipo de comunicación bien preparado, que produzca materiales comprensibles y apropiados para el público al que se dirige, tanto para el que nunca asistió a la escuela como para el que tiene un doctorado.
Doctor Silvio Lopes – Fitopatólogo y Máster en Agronomía. Trabaja como investigador en Fundecitrus desde 2004.

HLB y Mancha Negra en la agenda del Congreso

El HBL fue uno de los temas principales del Congreso. Entre los destacados conferencistas estuvo el Dr. Silvio Aparecido Lopes, de la Louisiana State University, que brindó 3 charlas relacionadas a este flagelo que amenaza a los cítricos: “HLB; situación actual en el Brasil”, “Impacto del HLB en limón (Citrus limon), experiencias en Brasil” y “Herramientas biotecnológicas para el mejoramiento en cítricos”. Al desarrollo de este eje temático se sumó la Dra. Hilda Gomez, de la Universidad de la Habana, quien actualmente se desempeña como fitopatóloga del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que abordó las “Enfermedades de importancia cuarentenaria en Estados Unidos” y la situación actual del HLB en Estados Unidos.

Mientras que el Dr. en Fitopatología, Paul Fourie, profesor en la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica, investigador en Citrus Research International, abordó el manejo de la de mancha negra de los cítricos y compartió “Avances sobre la etiología y epidemiología de esta enfermedad que afecta al citrus”.

Producción orgánica

 En el Congreso, a partir de las distintas exposiciones, hemos podido advertir, con mayor y mejor calidad de argumentos, que la producción orgánica va adquiriendo mayor relieve en la producción citrícola, sobre todo en el limón. Es un fenómeno que va creciendo de forma muy importante y que le va agregando límites y condicionamientos al productor para moverse dentro de rangos socioambientales de mayor exigencia que, a su vez, le abren nuevas posibilidades comercialesSe convocó a especialistas en inocuidad y en producción orgánica de distintos rubros, distintas especies vegetales y derivados industriales, quienes hicieron referencia a las tendencias en la detección de residuos y los límites que establece el mercado.

Una App al servicio del productor Citrícola
En el Congreso pude mostrar una aplicación móvil que se llama SPIF, Sistema de Pulverización Integral de Fundecitrus, y está disponible en nuestro sitio, en la tienda de Android y de Apple, y puede descargarse y usarse gratuitamente.
El programa proporciona a los productores, información sobre cómo calcular el volumen y dosis del producto – fungicida, insecticida, acaricida – en las fumigaciones según el volumen de copa de cada planta. También es posible calibrar el pulverizador y verificar que las aplicaciones se están realizando correctamente.
Esta app ya la utilizan los productores que tienen varias fincas en el estado de São Paulo y han comenzado a hacer las aplicaciones considerando el volumen de la copa de las plantas, eso cambió el lenguaje que se usa habitualmente. Antes era litros/hectárea o litros por planta (que puede tener 2 o 5 mts de altura) y ahora es ml/m3 planta.
Dr. Geraldo Da Silva – Fitopatólogo y Máster en Agronomía (Fitopatología). Trabaja como investigador en Fundecitrus desde 2010.

Responsabilidad social empresarial

Otro aspecto que se abordó en el Congreso, como una cuestión importante, fue el de la responsabilidad social empresarial. La actividad tiene un componente de mano de obra tan grande, son 100.000 puestos de trabajo a nivel nacional y por el momento no van a disminuir.

Comprometidos y en respuesta a ese contexto, desde la organización pusimos a disposición una conferencia sobre “Empresas contra el trabajo infantil: un caso exitoso de articulación público-privada”, a cargo de la Lic. Patricia Condori, coordinadora de proyectos del Grupo Lucci; y Guadalupe Bulacio, de la empresa Argenti Lemon. Durante la charla se afirmó que la actividad citrícola del NOA nació y se desarrolló produciendo para el mundo y cumpliendo con los estándares más exigentes del mercado globalizado, que son los derechos laborales, los humanos y los ambientales.

Además, pudimos sumarnos al Proyecto MIL, una experiencia que permitió la integración laboral de personas con discapacidad a la organización del Congreso. Contratamos, a través de empresas y fundaciones que forman parte de ese proyecto, a jóvenes con discapacidad que colaboraron en aspectos organizativos ligados a la recepción y acreditación de los asistentes al Congreso.

 

Una nueva Era Citrícola
Nos vamos moviendo en una nueva era citrícola. En una era de colaboración. Si algo bueno se le puede atribuir a la HLB es que es una enfermedad que une a todas las partes participantes. El HLB coordina a productores, científicos, y autoridades de gobierno en el manejo y control de vectores desde una mirada regional.”
Dra. Hilda Gómez – Fitopatóloga del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA

Búsqueda de nuevos mercados

La Ronda Internacional de Negocios para Citrícolas, que se realizó el jueves, fue algo innovador en el marco del Congreso. No es habitual, fue muy positiva y superó las expectativas. La iniciativa, que fue propuesta por el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), surgió con el objetivo de cerrar acuerdos comerciales con importadores internacionales de Corea del Sur, India y Emiratos Árabes.

De esta manera el Congreso se convirtió en el escenario ideal para que los importadores extranjeros pudieran conversar con los productores y exportadores locales, sobre todo en una época donde la actividad citrícola local se encuentra en plena cosecha, por lo que pudieron, además, observar los procesos de tratamiento de la fruta, los campos y cómo se trabaja en las empaquetadoras.

Gira técnica

Para cerrar el Congreso, el último día realizamos visitas a establecimientos citrícolas para ver la integración vertical de la citricultura tucumana (explotaciones de campo, empaques e industria). A tal fin planteamos dos opciones de visita técnica. La primera, la visita al empaque de la empresa de Vicente Trápani, donde se pudo recorrer quintas y viveros. La segunda opción consistió en participar en una dinámica a campo donde se pudo ver en acción tractores especiales, máquinas de podar de sistemas variados, tijeras de poda, trituradores, hileradores y la cosechadora mecánica, que es una novedad y que ya está trabajando en nuestra provincia, principalmente para todo lo que es la fruta destinada a la industria

Preservar la biodiversidad fúngica para avanzar en investigaciones
En la Micoteca del Instituto Biológico en São Paulo, bajo condiciones controladas, mantenemos, almacenamos y multiplicamos fitospheras y hongos, microorganismos que son agentes causantes de enfermedades en el citrus.
Entendemos que esto es importante porque constituye una fuente de información, principalmente para usar en investigaciones. Nosotros proporcionamos estos microorganismos a otros centros e institutos de investigación, universidades y muchos experimentos de tesis de maestría y doctorado, incluso en el extranjero, fueron hechas con este material.
Dr. Eduardo Feichtenberger. Máster en Fitopatología. Trabaja en la unidad de Investigación y Desarrollo de Sorocaba, Instituto Biológico, USP.

Descargá el Libro de resúmenes del Congreso

El libro que reúne los resúmenes de las conferencias y disertaciones locales e internacionales, ponencias y presentaciones de trabajos científicos de especialistas y estudiantes de grado se encuentra publicado como un anexo de la Revista Industrial y Agrícola de Tucumán (RIAT) en versión impresa.

 

 

 

 

 

Leer también

Diseño y desarrollo Impulsado por JD Producciones