Revista Avance
Revista Avance

Cultivo de poroto

Consideraciones al momento de siembra

Compartir

Clara M. Espeche*, Lucas E. Tarulli* y Mario R. Devani.
** *Ing. Agr. Sección Granos, **Ing. Agr.- Coordinador Programa Granos – EEAOC

 

El poroto (Phaseolus vulgaris L.) es producido principalmente en el noroeste de Argentina (NOA) desde la década de 1970. Se cultivan aproximadamente unas 500.000 ha, de las cuales el 80% corresponde a la provincia de Salta; estas características  lo definen como un cultivo regional.

 

Requerimientos climáticos

Los factores que más influyen en la duración de la etapa de desarrollo son la temperatura y el agua. La temperatura media ideal para el cultivo es de 21°C; en botón floral, temperaturas por encima de 35°C o por debajo de 12°C ocasionan la reducción del número de flores. En formación de vainas, temperaturas superiores a 35°C producen aborto de las mismas.

Con respecto al agua, se considera que el poroto es una especie poco tolerante al déficit hídrico, lo que podría afectar la duración de algunas de las etapas de su desarrollo. Requiere un mínimo de 350 mm para expresar su potencial de producción (Fancelli, 2016).

 

Recomendaciones para la siembra

  • Elección del lote

Es importante la elección de lote, el suelo debe ser preferentemente de textura franco limoso con buen drenaje. En cuanto a pH prefiere suelos neutros.  Es recomendable rotar  con cultivo de maíz  para disminuir la presión de inóculo de patógenos como Sclerotinia sclerotiorum, tener un buen rastrojo lo cual  favorece la infiltración del agua de lluvia, disminuye la evapotranspiración y  temperatura del suelo, entre otras ventajas.

  • Tipo comercial- Variedad

Considerando que existen varias clases comerciales producidas en la región (negro, blanco, rojo claro, rojo oscuro y cranberry, entre otras) y si bien la disponibilidad varietal en cada una de ellas no es mucha, la elección de cuál variedad sembrar es importante, ya que el hábito de crecimiento y el ciclo varían en cada una de ellas. Entre las más sembradas en nuestro medio, de acuerdo al hábito de crecimiento (Figura 1), las variedades tipo I (plantas de crecimiento determinado) y tipo II (plantas de crecimiento indeterminado- arbustivo) son las más cultivadas.

Figura 1. Esquema de los cuatro tipos de hábito de crecimiento.

En la siguiente tabla se presentan características de poroto relacionadas con el hábito de crecimiento tipo I y II.

Mientras que esta muestra características de algunas variedades disponibles en el medio.

 

  • Calidad de semilla

Otro factor importante es la semilla, que puede definir en gran parte el éxito o fracaso de la producción. Por eso es necesario conocer el poder germinativo y la carga patogénica, ya que muchos patógenos que afectan al cultivo se transmite por semilla, como ser:

  1. Podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina)
  2. Mancha angular (Pseudocercospora griseola)
  3. Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris)
  4. Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum)
  5. Bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli)

De acuerdo al conocimiento de la calidad de semilla se podrá optar por fungicidas específicos para cada caso. Es importante, además, curar con un insecticida como tiametoxan para proteger la plántula de la mosca blanca (Bemisia tabaci) durante los primeros estadios del cultivo, ya que esta es vector de los virus que ocasionan el mosaico dorado y mosaico enano. La cura sirve también para brindar protección contra el picudo negro de la soja (Rhyssomatus subtilis).

 

  • Densidad de siembra

Esta varía de acuerdo a la variedad, siendo el hábito de crecimiento una de las características más importante que define la densidad. Por ello, en términos generales, una distancia de siembra de 52 cm se recomienda para:

 

Variedades tipo I:

12 – 15 plantas/m

Variedades tipo II:

10 – 15 plantas/m

 

  • Fecha de siembra

La siembra del cultivo en la provincia de Tucumán y zonas de influencia es a partir del 25 de enero al 20 de febrero, estando comprendida la fecha óptima entre el 1 y el  15 de febrero. En fechas tempranas las temperaturas son muy elevadas para el cultivo, y en fechas tardías las probabilidades de ocurrencia de helada en período sensible del cultivo son mayores.

 

Bibliografía citada

Fancelli, Antonio L. 2016. Fisiología de la producción y fenología del poroto común (Phaseolus vulgaris L.). En: Vizgarra, O. N., C. M. Espeche y L. D. Ploper (eds). Manual técnico del cultivo de poroto para el Noroeste Argentino.-1ª ed. Ilustrada.- Las Talitas, Tucumán: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, 2016, pp. 288.

Leer también

Diseño y desarrollo Impulsado por JD Producciones